Los modelos B2B se refieren normalmente a las relaciones “entre empresas”, extendiéndose el término tanto a las empresas mercantilmente constituidas como a los profesionales (personas físicas con actividad económica y/o prestación de servicios).
Actor 1
|
Actor 2
|
Escenario
|
Descripción
|
Empresa
|
Empresa
|
B2B
|
Escenarios de Empresa Extendida para la relación de la empresa con:
· Sus proveedores
· Sus clientes (cuando se trata de cliente “empresa”, normalmente en la distribución mayorista)
· Agentes e Intermediarios
· Inversores
· Subcontratistas
· Prestadores de servicios
Otros escenarios de relación empresa a empresa:
· Redes, comunidades y sites “gremiales” o sectoriales
· Marketplaces
|
Tienen su nacimiento en las “extranets” y, en particular, en la relación que establecía una determinada empresa con sus proveedores, a través de un acceso seguro a sus propios sistemas en internet, cubriendo funcionalidades para el ciclo completo “P2P” (purchase-to-payment).
Dichas funcionalidades se ampliaron posteriormente, sobre todo para cubrir la etapa inicial de la relación, dotando a la plataforma de facilidades para la oferta, licitación, homologación de productos o servicios, así como acceso libre para empresas proveedoras “potenciales” en general.
Sin embargo, estos modelos originales, constituidos alrededor de una empresa única, han ido evolucionando hasta cubrir diferentes escenarios:
- B2B privado para Gestión de Proveedores (típico en compañías del tipo “grandes superficies”, en el sector de automoción y algunos grandes grupos de distribución).
- B2B privado para Gestión de Clientes (son normalmente plataformas construidas por grandes compañías de suministro, por ejemplo las operadoras de comunicaciones, o por las entidades financieras en la modalidad “banca empresarial”).
- B2B Públicos, normalmente mono-sectoriales, muchas veces patrocinados por las empresas más fuertes de un determinado sector.
Estos últimos terminan dando lugar al “marketplace”, mercado abierto, ya sea completamente público o por suscripción (del que hablaremos en otro post).
Uno de los ejemplos más claros, y quizá el más antiguo que me viene a la memoria, es la plataforma B2B=”Bulid2Build.com”, que se creó para el sector de la construcción hace más de 10 años y que actualmente ha evolucionado hasta “Obralia.com”:
- Nace en noviembre de 2000, promovida por FCC, ACS, Necso, Ferrovial y Sacyr, y orientada principalmente a licitaciones de obra pública y obra civil.
- En una primera etapa, dan entrada a las empresas de tamaño mediano, subcontratistas y profesionales del sector (p.e., Colegio de Ingenieros de Caminos).
- En 2002 se fusionan con la plataforma equivalente creada por Dragados y OHL (E-difica), dando lugar a “Build2Edifica” y potenciando el mercado de la construcción inmobiliaria.
- Se expande para dar servicio a toda la industria auxiliar, desde el proveedor de materiales básicos, los de equipamiento y maquinaria, hasta la gestión y homologación de instaladores.
- Se incorporan los servicios B2B2C, facilitando la oferta directa de las empresas auxiliares al consumidor final (p.e., saneamientos, aire acondicionado, etc.).
- Se dotan funcionalidades de plataforma específica para clientes finales “especiales”, como puedan ser las colectividades (comunidades, mancomunidades, cooperativas, hoteles, hospitales, edificios públicos, etc.).
- Finalmente, diversifica la oferta de servicios, incorporando servicios del área financiera (financiación y confirming, gestión de seguros, etc.), extendiendo los servicios profesionales (consultoría, asistencia en seguridad y prevención de riesgos laborales, etc.), incorporando venta de servicios tecnológicos (p.e., software de gestión de proyectos y control de costes de obra) y opciones de externalización (outsourcing de la administración de obras, gestoría, rrhh y nóminas, etc.).
En mi opinión hoy en día, podemos considerarla un completo y complejo marketplace, con casi cualquier opción de negocio electrónico que podamos imaginar.